Eleonora Dell’Elicine (Español)

Inreligiosa consuetudo: Idolatría y sociedad en el reino visigodo (pdf)

Resumen

El siguiente trabajo se inscribe en un proyecto mayor, que es explorar las relaciones cambiantes entre sociedad y prácticas que exceden o divergen de la norma canónica en el mundo visigodo del siglo VII.

Se trata de un campo historiográfico tradicional y muy seriamente trabajado, pero que ofrece todavía nuevas perspectivas de abordaje. Partiendo de la evidencia de que las prácticas denunciadas no tienen procedencia exclusivamente campesina, se torna importante identificar cuáles son los mecanismos sociales que las generan, qué condiciones permiten su actividad, qué circunstancias explican su sanción por parte de los poderes centrales y qué puntos de inflexión pueden advertirse a lo largo del siglo VII. Estos interrogantes permiten retomar una temprana tradición cultivada en este campo particular de estudios, que es combinar la información textual y los datos aportados por la Arqueología (Cumont, 1906; Toutain, 1907).

En esta ocasión me interesa focalizar en los puntos de inflexión que podrían advertirse a lo largo del periodo 636-711. En un artículo consagrado, ya Jocelyn Hillgarth en los años 80 realizó un inventario de los diversos dispositivos textuales que contribuyeron a dar forma a la “religión popular”. Me gustaría volver sobre esos pasos para identificar momentos en que el tema aparece con mayor y menor intensidad, e intentar pensar explicaciones posibles.

 

CC license logo - Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International.png