Los Castros Tardoantiguos y su Entorno Espacial en el Noroeste de Iberia
Resumen:
El término castro (hillfort en inglés) se utiliza en Iberia para describir asentamientos con un supuesto carácter defensivo que se asocian tradicionalmente con las culturas materiales del fin de la Edad del Bronce y luego la Edad del Hierro. Sin embargo, desde los años setenta se ha puesto más énfasis sobre los varios usos que siguieron desempeñando después de la conquista romana, ya fuese como zonas de ocupación continua, aunque con formas cambiantes, o bien, en casos de abandono, como centros importantes en el paisaje mental de quienes vivían a su alrededor. En la tardoantigüedad, su supuesta reocupación se ha interpretado comúnmente como una respuesta a un ambiente violento, en particular debido a unas breves menciones en el Cronicón de Hidacio sobre unas acciones defensivas centradas en algunos “castella.” Para examinar esta hipótesis, este artículo analizará un catálogo completo de castros con evidencia arqueológica de uso entre los siglos III y VIII EC en Galicia, Asturias, León, Zamora y el norte de Portugal, las regiones de Iberia con las mayores concentraciones de castros y donde su estudio ha sido un tema especialmente tratado. En particular, este ensayo se centrará en las macrorelaciones espaciales entre castros tardoantiguos, vías de comunicación y yacimientos arqueológicos circundantes datados en los periodos romanos, tardoantiguos y altomedievales (aproximadamente entre los siglos I y X EC) para analizar cómo encajan los castros en el paisaje tardoantiguo.