María de los Ángeles Utrero Agudo (Español)

Los Artesanos detrás de los Edificios Visigodos: la Materialidad de la Identidad

Resumen:

Tomando como base los estudios de ejemplos principalmente de arquitectura eclesiástica, se ha considerado comúnmente que los artesanos responsables de las construcciones visigodas (siglos VI-VII) fueron capaces de heredar y conservar las técnicas y formas romanas previas mediante la copia de las estructuras anteriores y la reutilización de materiales. Habrían sido igualmente capaces de introducir elementos de origen bizantino, los cuales explicarían la extraordinaria calidad de la arquitectura y escultura visigoda en relación con otras coetáneas del área mediterránea.

Sin embargo, dado que la cultura arquitectónica visigoda ha sido últimamente discutida y su cronología puesta en cuestión, por un lado, y que las formas de transferencia del conocimiento tecnológico han sido reconsideradas a la luz de propuestas antropológicas y arqueológicas actualizadas, por otro, esta explicación tradicional necesita igualmente ser revisada.

Este trabajo pretende así hacer visibles, si es posible, a los constructores los siglos VI y VII y a su conocimiento tecnológico. Para ello, intentaremos analizar los materiales que emplean (tanto de origen nuevo como reutilizado) y cómo lo hacen, los instrumentos que usan y cómo los combinan y las habilidades que poseen y cómo estas quedan registradas en la cultura material. Esta aproximación hará posible, esperemos, comprender la formación y experiencia de estos artesanos en relación a su contexto y la verdadera relación de estos productos arquitectónicos con los de momentos previos y posteriores.

CC license logo - Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International.png