(De-)construyendo al poeta visigodo: identidad regional, cultural y religiosa en Eugenio II de Toledo (pdf)
Resumen:
Tendemos a ver a Eugenio II de Toledo como el gran poeta católico visigodo: nació en una familia aristocrática en Toledo, se educó como clérigo en Toledo y Zaragoza, fue llamado para ocupar la silla episcopal de su ciudad natal por el propio rey y asignado como poeta de la corte. Ninguno de estos aspectos de la identidad de Eugenio es incorrecto, pero ellos son utilizados para construir una identidad para el poeta que es exactamente eso: una construcción. El objetivo de este estudio es deconstruir y examinar esta identidad a fin de comprender mejor el mundo en el cual el poeta obró.
En realidad, la identidad de Eugenio era compleja, variada y por momentos conflictiva. A pesar de los orígenes toledanos del poeta, la única región que aparece directamente en la poesía de Eugenio es Zaragoza. Como poeta, sin embargo, utiliza fuentes ibéricas, pero se apoya más fuertemente en obras procedentes de África del norte y Galia. ¿Cómo se conjugaban estas identidades regionales diversas? ¿Era Eugenio más bien una parte del mundo literario latino panromano -o pan-post romano-, donde sus poemas construyeron un espacio mental más amplio que su contexto físico inmediato? ¿Era su empleo del dialecto ibérico un signo de constricción cultural y lingüística o acaso eso importaba? La identidad religiosa de Eugenio es asimismo complicada: era obispo y monje, líder pastoral y ascético. ¿Cómo se traduce esto en su poesía? Este artículo abordará estas capas de identidad. Cuando en los praefationes a su Dracontiana utiliza literatura procedente del occidente latino pero manifiesta una conciencia de un contexto particular de la cultura visigoda, ¿qué nos dice esto acerca de su identidad? ¿Cómo la percibe el propio Eugenio? ¿Dónde y cómo se veía a sí mismo y a su producción artística/ cultural? Estos constituyen los interrogantes en torno a los cuales gira la poesía de Eugenio de Toledo, aunque su inclinación a lo prosaico y aparentemente frívolo disfrace la profundidad de este conflicto.