Meritxell Pérez Martinez (Español)

Ser Romano Bajo el Dominio Visigodo: Espacio e Identidad en los Territorios del Nordeste de la Península Ibérica (Hispania Tarraconensis) 

(*En Portugués aquí; In English here; En français ici)

A pesar de ser un tema con una extensa tradición historiográfica, el final del Imperio Romano y la consolidación de los primeros reinos bárbaros en la Europa occidental continúa generando interpretaciones diferentes, dejando muchas preguntas sin resolver. La falta de un repertorio continuo y exhaustivo de documentos sobre la desaparición del Estado romano ha contribuido a perpetuar un complejo debate historiográfico, que ha sido notablemente enriquecido en las últimas décadas a partir de la introducción de nuevas y variadas perspectivas. Tarraco, capital de los territorios del noreste de la Península Ibérica, es decir, Hispania Tarraconensis, no es una excepción a esta tendencia.

La conquista visigoda de la ciudad de Tarraco por los ejércitos del rey Eurico (r. ad 466-484), en el último tercio del siglo V (472), le permitió ejercer control sobre toda la provincia romana (Hispania Tarraconensis), como nos informan los cronistas. La historiografía tradicional interpreta que estos eventos representan una ruptura real para Tarraco, así como el comienzo de un periodo de declive irreversible que resultó en una pérdida casi total de sus antiguas competencias -civiles y eclesiásticas- como capital de Roman Tarraconensis.

Según la perspectiva convencional, la ciudad se habría convertido en algo similar a una colonia militar, a la merced de los representantes del poder público visigodo, cuyo principal objetivo habría sido satisfacer a los reyes gobernantes, que controlaban un reino unificado desde sedes regias lejanas en Tolosa, primero, y en Toledo, después. Descubrir los detalles de la inclusión de la capital provincial de Roman Tarraconensis en los dominios del reino visigodo, así como el impacto en la historia inmediata de la ciudad, es una tarea difícil debido a la escasa información disponible.

El debate actual sobre la dinámica de etnicidad y etnogénesis ha contribuido a aclarar las características ‘bárbaras’ de los primeros reinos ‘germánicos’europeos, de acuerdo con la diversidad de situaciones derivadas de su encuentro con la romanitas, al tiempo que obligaba a los estudiosos a llamar la atención sobre la continuidad de las múltiples realidades que eran comunes antes de la desintegración del Estado romano en estos territorios. Asimismo, el creciente interés en la historiografía de la ciudad tardoantigua y un conocimiento más sólido de los materiales arqueológicos del periodo ofrecen nuevos enfoques para analizar los procesos de transformación urbana característicos de estos siglos.

 

CC license logo - Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International.png