Sub titulis misi, in libros diuisi: Braulio de Zaragoza y su organización de materiales
Resumen
Entre 649 y 651, Braulio de Zaragoza († 651) y el rey Recesvinto (649-672) intercambiaron cuatro epístolas sobre el envío, corrección y devolución al monarca de cierto manuscrito. En las cartas no se explicita el título del texto, ni se proporcionan datos que nos permitan identificarlo con seguridad. Sin embargo, sí se describe el lamentable estado en el que se encontraba el texto. El obispo de Cesaraugusta explica la labor que llevó a cabo sobre el manuscrito, cuyo texto no solo corrige, sino que también organiza siguiendo un determinado patrón: lo divide en tituli y lo edita según unas tablas de contenidos (aeras). El objetivo de este trabajo es analizar la descripción del trabajo de Braulio en la organización de este texto, partiendo de la base de que se trata de una copia del Liber Iudiciorum que Recesvinto presentó al VII Concilio de Toledo en 653 y promulgó poco después.
En primer lugar, se retomará la tesis que propone la identificación del manuscrito enviado por Recesvinto con una copia del Liber. Resumiremos los argumentos, tanto referidos al contenido de la lex como a su forma, que se pueden aducir para afirmar que el texto al que Braulio y Recesvinto se refieren era una copia del Fuero Juzgo y para subrayar, por tanto, la participación y responsabilidad de Braulio en la labor legisladora de Recesvinto.
En segundo lugar, nos centraremos en el proceso de organización de los contenidos del Liber Iudiciorum y en cómo lo plantea y describe Braulio. Se comparará esta descripción de la actividad de Braulio en el Liber con otras similares que llevó a cabo, organizando su propia obra y obras ajenas. Trabajamos desde el punto de vista de que la disposición de los contenidos de una obra es un fin estético en sí mismo y un mecanismo de creación de significados, además de tener una innegable utilidad práctica. A este respecto, analizaremos la disposición de los elementos que componen el Epistolario de Braulio de Zaragoza, así como la lista de obras de Isidoro de Sevilla en la Renotatio de Braulio. Por otra parte, se valorará la descripción de la organización de las Etymologiae de Isidoro de Sevilla que realizó Braulio a la muerte del Hispalense.
Seguidamente, estos datos se combinarán con los estudios sobre la tradición manuscrita del Liber Iudiciorum en lo que respecta a su organización externa (elementos paratextuales, como los mencionados tituli y aeras) e interna (cambios o adiciones en la distribución de contenidos). Así pues, mediante el estudio de la actividad de Braulio en la organización de diferentes textos, se analizará un aspecto fundamental de su participación en la creación formal del Liber Iudiciorum promulgado por el rey Recesvinto.