Sonia Gutierrez Lloret, Julia Sarabia Bautista, Carolina Domenech and Victoria Amorós (Español)

Los Edificios de la Élite Visigoda: Función y Cultura Material en Espacios de Poder [1]

(*En Portugués aquí; In English here; aquí; En français ici)

Resumen:

En este estudio, analizamos los elementos de poder de las elites visigodas a partir de sus edificios representativos, como un símbolo de poder de estos grupos, junto con los objetos que contenían o se usaban en esos espacios. En particular, nos centraremos en el complejo episcopal de El Tolmo de Minateda, construido a finales del siglo VI o comienzos del VII, posiblemente como resultado de una decisión política tomada por la autoridad eclesiástica en la capital del reino visigodo (Toledo), como un modo de contrarrestar la influencia bizantina en el sudeste de la Península Ibérica y ejercida desde Cartagena.

El complejo episcopal de El Tolmo está compuesto de tres edificios, que a su vez son los tres edificios principales de este tipo de instalaciones religiosas: la iglesia, el baptisterio y el palacio episcopal; este último es, además, el espacio eclesiástico de mayor autoridad para el público y para los residentes.

A partir de un estudio integral de todo el complejo (ciclos de construcción, mobiliario, decoración y ubicación de espacios), podemos interpretar la función de cada espacio en la basílica y en la domus episcopi, las rutas de movimiento litúrgico y general, la existencia de algunos entornos jerárquicos y especificar el desarrollo cronológico de los edificios.

Como complemento de este trabajo, analizaremos otros tipos de objetos que son en sí mismos indicadores de prestigio y poder económico, como cerámica importada, objetos metálicos o monedas documentadas en los contextos de uso de estos espacios. El estudio de los objetos dentro de estos espacios de poder y su ubicación en relación con ellos, nos permitirá profundizar nuestra visión de las elites visigodas y el simbolismo tanto de la arquitectura como de los objetos que las representan.

 

NOTES

[1] Este trabajo se ha llevado a cabo en el marco del proyecto de investigación HAR2015-67111-P, El sitio de las cosas: relación entre la cultura material y los espacios construidos a la luz de la arqueología (siglos VI-XIV), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España.

 

 

CC license logo - Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International.png