Tomás Cordero Ruiz (español)

En la periferia pero en el centro de Lusitania. La evolución de la ciudad de Egitania y su territorio entre los siglos IV y VIII (pdf)

(*En Portugués aquí; En français ici; In English here)

Resumen:

La ciudad episcopal suevo-visigótica de Egitania (Idanha-a-Velha, Portugal), superpuesta sobre el anterior núcleo romano de Civitas Igaeditanorum, se localiza en el corazón de la antigua provincia de Lusitania. Un espacio considerado secundario dentro del contexto general de la Península Ibérica durante los períodos romano y suevo-visigodo. El registro documental y material permite reconstruir, a grandes rasgos y con muchas más preguntas que respuestas, la evolución de este centro urbano desde la época romana hasta la conquista islámica del 711. Un esquema histórico donde el conocimiento de la organización de la vida de sus habitantes es escaso y fragmentario. Esta laguna de la historiografía impide profundizar en el conocimiento de las dinámicas políticas, económicas, sociales y cultuales de la ciudad y su territorio, escasamente estudiadas en conjunto hasta ahora. La investigación planteada en este trabajo se centra en el análisis de estas temáticas, conectadas entre sí en una sola realidad.

Nuestra propuesta de análisis se fundamenta en dos líneas de trabajo. Por una parte, con el objeto de establecer una base de conocimiento sólida, centraremos nuestro interés en establecer las principales líneas evolutivas y de interacción de la comunidad urbana de Egitania. Por otro lado, el estudio de las comunidades rurales seguirá este mismo procedimiento aunque prestaremos una especial atención en analizar como se relacionaban con la ciudad y entre ellas mismas. Este enfoque teórico y metodológico está basado en el trabajo desarrollado en Emerita (Mérida, España), capital de la provincia romana de Lusitania y, posteriormente, de la Diocesis Hispaniarum. En este caso, se pudo establecer que el paisaje altomedieval estaba estructurado por la superposición de redes administrativas, económicas, eclesiásticas y sociales, que unirían a la ciudad con su territorio. Así pues, aunque reconociendo que la relación ciudad-territorio sería variable en cada región de la Península Ibérica, parece plausible partir de este modelo epistemológico como base del análisis planteado.

 

CC license logo - Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International.png